¿Te conviene invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

Mar 17, 2025 2:38 pm

¿Te conviene invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

image



Foto en este artículo: flowcomm en Flickr CC [CC BY-NC-SA 2.0]



Para ver este artículo

en el blog de Diario de México, da clic aquí.



Para recibir una notificación

cuando salga el video del tema

en nuestro canal en YouTube Dinerito Habla,

da clic aquí y suscríbete.



¿Has considerado invertir? ¿Te has preguntado si te convendría hacerlo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?


Te adelanto que yo personalmente no invierto en la Bolsa Mexicana de Valores. Pero no creas que esto se debe a que la Bolsa de mi país sea “mala”. De hecho, las verdaderas razones por las que no invierto en la BMV tienen poco que ver con su desempeño.


Y es que hay que tener cuidado al evaluar los rendimientos de la Bolsa y la de su principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC), que engloba a las 35 empresas mexicanas más grandes del país. El resultado de un análisis dependería de qué años se tomen en cuenta para el mismo.


Por ejemplo, si hubieras invertido 10 000 pesos en el IPC y 10 000 en el S&P 500 de 2013 a 2023, encontrarías con que el índice de la bolsa de Estados Unidos tuvo un rendimiento de prácticamente el doble (24,700 vs 12,900). En cambio, si hubieras invertido 10 000 pesos en el IPC y 10 000 el S&P 500 los años del 2000 al 2009, tendrías 45 800 pesos en el IPC y solo 7 600 pesos gracias al indicador estadounidense. ¡Siempre ten mucho cuidado cuando te presenten datos históricos para convencerte de invertir en algo!


Por ello, si se quiere comparar la BMV con las bolsas de valores de otros países, será necesario analizar datos históricos que abarquen muchos años. Otra razón por la cual esto es recomendable es que invertir en la bolsa solo es adecuado para metas a largo plazo como el retiro. Considerando esto surge la pregunta, ¿invertir en la bolsa mexicana de valores permitiría lograr el retiro? 


El investigador Wade Pfau asegura que no. De acuerdo con su análisis de datos históricos, solo la inversión en la bolsa de cuatro países te permitiría retirarte: Canadá, Suecia, Dinamarca y EE.UU. Cabe aclarar que esto considera un portafolio conservador que coloca 50% en bolsa y 50% en bonos de gobierno, y una tasa de retiro de fondos (withdrawal rate) de 4%, que es la recomendada por algunos expertos. La tasa de retiro de fondos es el porcentaje de tus acciones que puedes vender cada año sin arriesgarte a quedarte sin dinero en tu vejez.


Pero lo anterior no es la razón por la cual no invierto en la BMV. Las verdaderas razones son las siguientes:


1.     Como familia mexicana, ya tenemos una inversión fuerte en el país. Aquí trabajamos, aquí vivimos, aquí invertimos en bonos gubernamentales y Sofipos. Además, las inversiones que por ley tenemos en Afores también tienen un porcentaje invertido en renta variable nacional, que es de entre 6% y 7% en promedio. Agregar más inversiones nacionales a esta mezcla incrementaría innecesariamente el riesgo país de las inversiones familiares, es decir, estaríamos más expuestos a lo que suceda en México como: políticas públicas, inflación, tasas de interés y crecimiento económico, entre otros. Y digo innecesariamente porque este riesgo país podría diversificarse con facilidad invirtiendo en instrumentos de varios países.


2.     La BMV representa el 0.5% y el IPC el 0.4%del mercado de valores global, pese a que México es la economía número 12 a nivel mundial. La bolsa de Estados Unidos representa cerca del 60%. Esto significa que el mercado mexicano es demasiado pequeño, incluso si se le compara con otras naciones con economías similares como Chile o Brasil. En la Bolsa Mexicana de Valores cotizan 132 empresas, mientras que en Brasil hay 343 y en chile 208. Desde hace seis años, solo se ha hecho una Oferta Pública Inicial, es decir, no han entrado empresas nuevas a cotizar. Es un club de empresas ancianitas, sin sangre nueva.


3.     Habrá quien argumente que invertir en la BMV o en el IPC ayudaría a que el mercado nacional se desarrolle pero, ¿será esto cierto? Las causas de que tengamos una bolsa “enana” son variadas y complejas, como un reducido crecimiento económico (2% en promedio) y bajas expectativas de crecimiento.


Las empresas mexicanas prefieren otros medios de financiamiento, quizás por tener poca cultura empresarial y de inversiones, o porque se enfrentan a diversos desafíos regulatorios como falta de incentivos fiscales y una legislación inflexible. Adicionalmente, una empresa no se vuelve mejor y crece solo porque la gente compre sus acciones. Si todos invirtiéramos en la BMV solo para ser buenos mexicanos, se crearían burbujas bursátiles que terminarían explotando, porque el precio de las acciones aumentaría mucho más que su valor real de mercado, y financiarían proyectos empresariales cuyo éxito dependería de factores ajenos a la bolsa.


En conclusión, el tamaño y desempeño de la bolsa mexicana de valores, así como la innecesaria incursión en un mayor riesgo país, la hacen una mala elección para que los mexicanos inviertan para el retiro y otras metas de largo plazo.

 

Y tú, ¿has invertido en la Bolsa Mexicana de Valores? De ser así, ¿cómo te ha ido?


Si te gustó este artículo, puedes encontrar aquí los anteriores, con información sobre inversiones, ahorro y ¡más!


Además, te invito a suscribirte a Dinerito Habla, nuestro canal de YouTube sobre finanzas personales con chismito jugoso dando clic aquí.

 

Encuéntrame en Facebook: https://www.facebook.com/dineritohabla

en Twitter (X): https://twitter.com/medithie

o Instagram: https://www.instagram.com/dinerito_habla/

Para agendar una mentoría financiera conmigo, da clic aquí.

 

¡Nos vemos el próximo mes!

 

Con emoción,

Edith

 



Comments