Conecta con CETI

Aug 07, 2025 6:01 pm

image


¡Hola !


En esta edición, compartimos las palabras inspiradoras de Mefi López, pastor y líder comunitario en la zona 19 de la ciudad de Guatemala. Su experiencia nos invita a reflexionar sobre cómo la justicia, la empatía y la participación activa pueden convertirse en herramientas concretas para cultivar comunidades más equitativas y solidarias. A través de iniciativas como las mesas de diálogo y las tutorías escolares, descubrimos que la transformación comienza desde lo cotidiano y lo colectivo.


Cultivar una Comunidad Equitativa y Solidaria: Perspectivas desde la Zona 19, Guatemala

En medio de los desafíos estructurales que enfrentan muchas comunidades urbanas en Guatemala, surgen voces que iluminan caminos de transformación. Mefi comparte una visión profundamente arraigada en la justicia, la empatía y la corresponsabilidad como pilares para construir una comunidad equitativa y solidaria.


Para Mefi, este tipo de comunidad se define por el acceso justo a oportunidades, recursos y participación, sin discriminación. Es un espacio donde se practica el apoyo mutuo y se prioriza el bienestar común sobre el interés individual. Esta visión no se queda en lo abstracto; se traduce en prácticas concretas que han demostrado impacto en su contexto.


Una de las herramientas más efectivas que menciona es la formación de mesas multisectoriales de diálogo, que reúnen iglesias, líderes comunitarios y autoridades locales para abordar problemas comunes. Estas mesas permiten que grupos históricamente excluidos ejerzan sus derechos y propongan soluciones desde sus propias experiencias. “Estas prácticas inspiran adaptaciones para fortalecer la equidad desde abajo hacia arriba”, afirma López, subrayando la importancia de la participación comunitaria como motor de cambio.


"Una comunidad equitativa y solidaria se define por el acceso justo a oportunidades, recursos y participación, sin discriminación."


La inclusión activa de los más marginados —niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad o adultos mayores— también ocupa un lugar central en su enfoque. Se promueven espacios seguros y accesibles, actividades adaptadas, liderazgos diversos y formación en derechos, reconociendo a cada persona como actor clave en el desarrollo comunitario.


En contextos marcados por la desconfianza, López destaca la importancia de reconstruir vínculos a través de la escucha activa, el diálogo honesto y la celebración de logros compartidos. La transparencia y el ejemplo de líderes íntegros son fundamentales para cultivar una cultura del cuidado mutuo.


El impacto de estas prácticas se refleja en iniciativas como las tutorías escolares ofrecidas por Asociación Florecer. “Se ha generado un espacio seguro de colaboración que promueve la inclusión y representa esperanza en nuestra comunidad”, comparte López, evidenciando cómo la solidaridad puede materializarse en acciones concretas que transforman vidas.


Este testimonio nos recuerda que la equidad y la solidaridad no son ideales lejanos, sino realidades posibles cuando se construyen desde la escucha, la participación y el compromiso colectivo.


¡Sé parte de nuestro próximo Webinar!

image

En anticipación de nuestro próximo curso abierto, estaremos conversando con:

  • Natalia Salazar y Luis Fernando Gómez, quienes acompañan a la Red Jesuita con Migrantes para Latinoamérica y el Caribe en la promoción de la dimensión de la Cultura de la Hospitalidad.
  • Silvia Correa, psicóloga de profesión, consultora en prevención y atención de violencias especialmente en la Niñez y Adolescencia.
  • Mariví Agostini, quien trabaja con la Asociación Casa Adobe cooperando con los proyectos de migración y refugio.


Inscripción: Webinar



La Cátedra Caty y René Padilla

¡Reserva la Fecha!

¡Haz click en este botón para agregar el evento a tu calendario!


12 - 15 de marzo, 2026 | Rio Negro, Antioquia, Colombia


image



Comments